METAS Y PROCESO
La intervención será
en una población cercana al medio millón
o mas de habitantes. Los criterios para seleccionar la región y la provincia no
se establecen, pero debe existir necesidades evidentes de aportes urbano arquitectónicos.
Debe existir una
complejidad y variedad de actividades económicas, se presume una economía
terciaria inicial. Heterogeneidad cultural. Multiplicidad de expresiones.
Existencia o no de una identidad local. Establecer relaciones del contexto con
la ciudad seleccionada.
En una primera parte
(la investigación) privilegiamos el trabajo colectivo, el reconocimiento de
sus capacidades personales para
complementarse y también liderar, así como la cooperación y solidaridad, versus
la competencia individualista.
En la segunda parte,
la parte práctica y de propuestas arquitectónicas, esperamos de cada
participante el esfuerzo continuo y sostenido, la excelencia en el trabajo y en
la búsqueda de solución y su expresión proyectual.
Esperamos y
alentamos el esfuerzo sin estar basado en la calificación sino por la
gratificación del logro de la propuesta y el reconocimiento del colectivo.
Propiciamos el
proyectar definiendo una estética personal, contenida en un concepto formal
definido por el equipo para el proyecto, validado en y por el contexto.
Ser genuino,
creativo e individual en un marco identitario y colectivo.
La estética
arquitectónica se justifica si alimenta, afianza y recrea la mejor expresión
cultural existente.
PREMISA La investigación determina el programa
y proyecto
A.- INVESTIGACION. Áreas de búsqueda. Trabajo
de campo en grupos
1.- SOCIAL
Datos de la población, organización
política del lugar (distrito, provincia?)
organización de la población, juntas vecinales,
Composición por edades. La Educación de la
población (luego cruzaremos el tipo y nivel de educación promedio con el tipo
de producción económica para ver posibles demandas)
2.- FÍSICA
Ubicación geográfica, clima, suelos,
vías y sistemas de transporte
Recursos hídricos. Características
morfológicas
3.- ECONOMICA
Principales actividades económicas de la
población. Tipo de economía: primaria, secundaria, terciaria o de servicios.
Recursos naturales del lugar. Ventaja
económica.
Tipo de
empleo, naturaleza y evolución. Identificación de actividades industriales y
comerciales.
4.- SERVICIOS
Infraestructura. Redes de agua y
desagüe. Redes eléctricas. Comunicaciones: telefonía e internet. Transporte
público. Vías asfaltadas. Iluminación pública
Educación. Colegios nacionales y privados. Ubicaciones.
Oferta escolar y calidad. Institutos técnicos y universitarios; oferta de
carreras. Determinar las carencias
Salud. Oferta de
salud. Centros de Salud, Hospitales y
Clínicas privadas. Índices de morbilidad del lugar. Programas de Salud y necesidades
de Infraestructura.
Recreación y Ocio. Parques, lugares
públicos de ocio. Locales privados y clubs.
Necesidades de espacios para
Ocio.
5.- REGION; URBE Y ARQUITECTURA
Origen e Historia de las ocupaciones
físicas del espacio.
Arquitectura del lugar, tradiciones
constructivas y materiales.
Sistemas constructivos, normatividad.
Calidad de suelo.
Tendencia de crecimiento u ocupación
del territorio
6.- CULTURAL
Orígenes socioculturales de la población y
tradiciones propias. Procesos de transculturización. Mestizaje cultural.
Costumbres, festividades, participación
comunal. Producción artística. Lecturas de Garcia Canclini y Octavio Paz.
7.- SOSTENIBILIDAD Y ECOLOGÍA
Derivado de la existencia o no de redes de
desagüe publico, ¿hay un manejo de aguas servidas?. Y Tratamiento de desechos
orgánicos?. Reciclaje de desechos. Biodigestores. Huella de carbono de los
materiales a emplear en el proyecto.
Fuentes alternativas de energía.
Energías renovables
Criterios de Eficiencia energética para
el Plan y Proyecto
B.- DETERMINACION DE CARENCIAS Y NECESIDADES
Una primera condición para enfrentar
este punto es que tenemos que proyectar la población existente a 10, 15 y 20
años a futuro con las actuales tasas de crecimiento poblacional.
¿Cuáles son las tendencias de ocupación
del suelo y de densificación y cual el
escenario futuro si se mantienen estas?
¿Que Proyectos podemos proponer que
contribuyan al desarrollo económico y
social de la población?
Que contribuyan a un crecimiento
ordenado y deseable de la ciudad?
Que exploten las potencialidades del
lugar, turísticas, recreacionales, que
afiance o cree identidad cultural en la población
¿Que mejoren la calidad de la educación y su
infraestructura, en dirección a las necesidades y ventajas económicas del
lugar?.
¿Que necesidades de infraestructura
sanitaria existen que no pueden ser
cubiertas por la existente, y/o con programas preventivos, aun con la de poblaciones cercanas? Hay centros
privados?
¿Es que el Ocio y la Recreación de la
población estudiada está suficiente mente
resuelta? Que demanda por edades sería la existente
y los espacios recreacionales existentes.
C.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
Como establecemos preeminencias,
prioridades, categorías (finalmente cual es nuestra visión de país y sociedad)
para dar una dirección, una orientación, desde la cual, enfocando el universo
de carencias y necesidades de la población, establecer que proyectos de
inversión en infraestructura son los prioritarios en una cadena de
transformaciones que encuentre en su propia población y su visión de futuro, el
motor de cambio y desarrollo sostenible.
Economía
del Proyecto. Como podemos darle sostenibilidad económica al proyecto?.
Financiamiento, generación de empleo y generación de utilidades
Por
otro lado y de manera paralela, establecida la dirección del mejor crecimiento
urbano, seleccionar de manera tentativa las áreas o terrenos adecuados para
resolver las necesidades encontradas. Establecer la factibilidad vial y de
servicios.
D.- ELABORACION Y DISCUSION DE LOS PROGRAMAS
PROPUESTOS
Determinadas la importancia y/o
urgencia de los principales proyectos, elaborar mediante discusión general una
cartilla de evaluación para seleccionar los proyectos. Así como las
características de los terrenos o lugares mas apropiados para fijar su
Ubicación física. Accesos futuros.
Seleccionados
los proyectos pasarán a la elaboración del Programa Arquitectónico o programa
de necesidades espaciales la cual será expuesta y sustentada en exposición. La
flexibilidad como condición indispensable para su supervivencia en el futuro.
E.- CONCEPTUALIZACIÓN
Fase teórica de elaboración, discusión
y propuesta del principio conceptual que organizará e integrará los diferentes
proyectos e intervenciones bajo una unidad mas conceptual que formal, pero que
también acudirá a la forma arquitectónica para integrar. El concepto deberá
comprender un acercamiento a los materiales y la expresión formal y final del
proyecto, así como a las características del espacio.
En
esta etapa los antecedentes culturales del lugar y de sus pobladores deben ser
tenidos en cuenta y estar presentes en el concepto. Debe establecerse una
solución de continuidad formal con el carácter contemporáneo del proyecto.
F.- FASE DE PROPUESTA FÍSICA.
Fase práctica de trasladar la propuesta
conceptual a un plan volumétrico. Escala menor. Maqueta como vehículo
expresivo.
El
plan se evaluará por su capacidad de expresar fidedignamente el concepto
elegido respetando las áreas tentaivas propuestas.
Primeras
intenciones del manejo del espacio exterior y tratamientos arquitectónicos
paisajísticos. Propuesta de uso de vías y accesos peatonales
G.- FASE DE ANTEPROYECTOS
División del problema general en
proyectos asignadas a cada miembro del equipo.
Propuestas
individuales de Anteproyectos, escalas 1/200, y 1/100
Revisar
las soluciones propuestas a las condiciones geogr´saficas, climáticas y
topográficas
Al
contexto urbano
No hay comentarios:
Publicar un comentario