Situado en el XIXe arrondissement
de París (Francia), el Parque de La Villette (en francés Parc de la Villette) es uno de los
más grandes de la ciudad, con 55 hectáreas. La realización arquitectural del parque corrió a cargo de Bernard Tschumi, en 1982.
Ocupa el lugar del viejo matadero y mercado de ganado de la ciudad.
El parque está salpicado por
una trama de edificios rojos llamados «Folies»,
que ponen una nota de color al parque y ofrecen numerosos servicios, como
guardería, cafetería, talleres… El canal de
l’Ourcq divide al parque en dos, y para conectar ambas partes del
parque, existen dos pasarelas peatonales.
Numerosos edificios
prestigiosos se encuentran en el Parc de la Villette, como por ejemplo el teatro Zénith,
la Géode o la Cité de
la Musique. Las numerosas atracciones de las que dispone hacen de él
un lugar de paseo muy agradable. Tiene una programación cultural muy variada a lo largo del año:
exposiciones, teatro, conciertos, circo,
cine
al aire libre, etc.
Proyecto
El concurso del Parque de la
Villette se celebró en 1982 y fue organizado por un organismo público
creado exprofeso por el Estado francés, el EPPV (Establecimiento Público del
Parque de La Villette). Se presentaron arquitectos de renombre internacional
como Peter Eisenman. El
arquitecto suizo (Bernard Tschumi) se presentó porque se consideraba francés y
se sentía de algún modo comprometido.
Invitó a algunos arquitectos para que diseñaran elementos del parque, como el
mismo Eisenman o Derrida. Este espacio verde se incluye dentro de un plan de
mejora de París impulsado por el entonces Presidente de Francia Mitterrand. Se llevaron a cabo demoliciones de
edificios desfasados como los antiguos mataderos de los que solo se conserva el
Hall de Bueyes, el edificio donde se sacrificaban estos animales. El solar
libre que dejaron estos mataderos es donde se construyó el Parque de la
Villette, ubicado en el noreste del centro de París, haciendo límite con el
lado interior de la autopista de circunvalación Périphérique. Hay varios
edificios situados dentro del parque que no forman parte del proyecto de
Tschumi.
En la parte norte está la Ciudad de las Ciencias y la Industria, un enorme edificio de apariencia High Tech que alberga un museo. Junto a su entrada está La Géode, una construcción de forma esférica y cubrimiento de cristal reflectante muy llamativa para los visitantes. Más al sur está el Grand Halle, un enorme edificio de estructura metálica y cerramiento de vidrio, el cual fue el antiguo matadero de bueyes y hoy en día es un amplio edificio de exposiciones. Otros edificios situados dentro del parque son el Zenith y la Ciudad de la Música. Este último complejo está compuesto por dos edificios en los que se reparten el conservatorio, el auditorio y el Museo de la Música. Fue diseñado por el arquitecto Christian de Portzamparc. El Parque de la Villette se puede clasificar dentro del postmodernismo tardío.
Diseño del
parque
El diseño del Parque de la
Villette parte del Canal artificial de agua llamado l’Ourcq, el cual lo
atraviesa de este a oeste, por lo que también se le llama «Eje este-oeste».
Tschumi utilizó tres sistemas geométricos independientes y superpuestos en la
superficie del parque para diseñarlo. El primero de ellos es el sistema de
puntos, el cual está constituido por una serie de folies
(pequeños edificios) ordenados en una cuadrícula de 100 metros de lado. La
orientación de esta retícula la da el canal, que tiene un trazado recto.
El segundo sistema es el
lineal, compuesto por caminos rectos y curvos. La línea preferente de
este sistema es un camino recto casi perpendicular al canal. La independencia
de estos dos sistemas se plasma en el hecho de que no coinciden sus geometrías
al haber una pequeña desviación entre la dirección del citado camino recto y la
cuadrícula de puntos (folies). El tercer y último sistema utilizado por Tschumi
para diseñar el parque es el superficial, compuesto por las praderas y el
jardín infantil. Estos tres sistemas que se superponen en el parque hace que
tenga una complejidad muy interesante y, sobre todo, que tenga diversos
significados, algo buscado por su arquitecto.
Folies del parque
Como hemos visto antes, la
estructura de puntos está compuesta por folies. Están colocadas en una
cuadrícula en la que hay una separación de 100 metros entre ellas. Para
nombrarlas, Tschumi decide otorgar a cada una de ellas un nombre compuesto por
una letra y un número, como si fuesen coordenadas. La parrilla en la que están
las folies es independiente de la forma y ubicación de los edificios, por eso
todas las folies están construidas aunque tengan que ubicarse junto a la fachada
de algún inmueble. Únicamente se omite la construcción de las folies que
estarían dentro de la Ciudad de las Ciencias.
El término «folie»
viene de los pequeños pabellones que se ponían en los jardines románticos del siglo XIX. Las folies diseñadas por Tschumi son
edificios cuyo volumen está dentro de un cubo de 10 metros de arista, y estas a
su vez están divididas en tres módulos iguales. Hay folies que tienen un
volumen reducido y otras que ocupan el cubo por completo, pero cada una de
ellas tiene un diseño único. La estructura de estas construcciones es de hormigón y están recubiertas de metal, lo cual
hace parecer que su esqueleto sea metálico. Sin embargo algunas folies tienen
partes aéreas cuyas estructuras sí son metálicas. Están pintadas enteramente de
rojo, lo cual les hace llamativas visualmente. Casi todas las folies albergan
un determinado uso, el cual puede ser intercambiable por otro. Las hay que
albergan talleres de arte, cafetería, guardería, puntos de socorro, etc., hasta
un total de 31 usos diferentes.
Tschumi hace que las folies se
entiendan como tales cuando están dentro de su cuadrícula y cuando tienen algún
uso, aunque hay folies en las que su uso no está claro. La única folie no
diseñada por Tschumi es la que está en la entrada del Museo de la Música,
colocada por Portzamparc ya que quería que la gente entrase por ahí al museo.
Hay muchas folies situadas sobre las marquesinas de los dos caminos rectos y
otras que están casi pegadas a otros edificios, superponiéndose a ellos, como
ocurre con el Grand Halle. Por ello estas folies poseen esqueleto y no tienen
otro uso que el de servir como esculturas. Un ejemplo de este tipo de folies es
una que está junto al Pabellón Janvier y que tiene una forma de escalera
gigante.
Folies
destacadas
Varias folies se alinean junto al canal
de agua.
Tschumi realizó una gran
cantidad de dibujos de folies para diseñarlas y determinar sus usos. Éstas las
diseña a partir de un cubo al que va quitando volúmenes para determinar formas.
De esta manera, salen folies más parecidas a un cubo y otras con menos volumen.
«La Casa Vacía» es un libro escrito por Tschumi en el que hay láminas de tipo
grabado que muestran cómo se forman y organizan las folies del Parque de la
Villette. Hay una lámina en la que muestra la evolución que sufren tres
superficies: una de ellas representa la parte construida de la folie, otra la
parte cubierta y la tercera la parte abierta. Las dos primeras superficies, que
son mucho más pequeñas que la tercera, explotan y se hacen añicos, al mismo
tiempo que se van colocando en una cuadrícula. De esta manera, los trozos de
partes cubiertas y partes construidas se mezclan entre sí y terminan colocadas
en una cuadrícula. Es una explicación metafórica de la forma y distribución de
las folies del parque. Algunas de ellas resultan ser muy interesantes y
visitadas.
La «Folie del jardinaje» se
usa para guardar el material de jardinería tan usado en un parque como este.
Tiene una falsa escalera de caracol en la que los escalones se reducen a
barras metálicas. Es la folie más complicada porque su planta ha perdido su
forma cúbica original. La «Folie R4» se sitúa al final del canal y está rodeada
por una rampa que conduce a La Géode y a la Ciudad de
las Ciencias. Solo se compone de elementos lineales (pilares, vigas y cruces de
San Andrés), y por eso no tiene un uso. Como está rodeada por una rampa,
tampoco tiene acceso. Otra característica que le hace especial es que la base
del cubo que genera su forma está elevada respecto del suelo, por lo que esta
diferencia de alturas se salva con pilares grises de sección circular. La
«Folie L5» es un homenaje a la Torre de Tatlin. Tiene una torre cilíndrica con
una escalera de caracol que recuerda mucho a la torre proyectada por Vladímir Tatlin.
La «Folie L4» es un
observatorio que tiene un suelo en la azotea al que se llega mediante dos
escaleras. Tiene partes en las que faltan las paredes. Hay una folie con una
boutique llamada «Argonauta» y es la entrada al submarino del mismo nombre que
está tras ella. Tiene uno de los usos más excéntricos de todos los que hay. La
«Folie de los primeros auxilios» es un homenaje al famoso escultor suizo Jean Tinguely. La gran rueda que hay en la folie
es la principal referencia a las esculturas de este artista. La «Folie L1» está
ubicada junto a la entrada y se llama «El estallido». Su nombre recoge la idea
que da porque es solo tiene unos pocos pilares y vigas torcidas, pareciendo así
que una supuesta folie mayor hubiese explotado.
Paseos y
pasarelas del parque
El sistema lineal se articula
en torno al camino recto que es casi perpendicular al canal y a otro recto que
transcurre paralelo al canal y limitando con éste. Además de estos dos hay
caminos de trazado curvo a los que Tschumi llama «paseos cinéticos». Los dos
caminos rectos tienen una marquesina
que los protege de la lluvia. Las estructuras de las folies y de las
marquesinas las diseñó el ingeniero estructural Peter Rice.
El camino que va de norte a
sur y que es casi perpendicular al canal tiene una marquesina con una
estructura muy interesante. Tiene apoyos triangulados que en los que se sujeta
una enorme viga de celosía de
estilo high-tech que está sobredimensionada. Ésta a su vez sujeta el techo de
la marquesina mediante tensores. Dicho techo tiene la forma de ondas sinusoidales y está inclinado para expulsar el
agua de lluvia. Los intervalos de las ondas con los de los apoyos no coinciden,
por lo que son dos estructuras geométricas contradictorias.
La marquesina que cubre el
camino paralelo al canal tiene características diferentes a la anterior. El
techo de ésta es llano y sobre él se puede caminar ya que, además, dispone de
barandillas. Esta pasarela elevada se comunica
con los dos puentes que atraviesan el canal a su paso por el parque. La
estructura que sujeta este techo tiene apoyos constituidos por pilares
metálicos que convergen en un punto superior, formando una especie de cono. Los
pilares están inclinados respecto del suelo y sujetan el techo de la marquesina
mediante tirantes. Hay folies que atraviesan parcialmente esta marquesina, ya
que se superponen. Tanto las marquesinas como las folies son un gran atractivo
para los niños debido a sus originales diseños y colores llamativos.
Colaboraciones
de la casa
Bernard Tschumi invitó a Peter Eisenman para que diseñase un jardín que
estaría dentro del Parque de la Villette. Él aceptó y propuso incluir a Jacques Derrida, un importante teórico que
inspira el deconstructivismo .
El filósofo también aceptó porque afirmaba haber entre la filosofía, la
arquitectura y el estructuralismo muchos términos comunes. Eisenman y Derrida
escribieron un libro de su jardín diseñado, el cual no se construyó. Este libro
tiene huecos cuadrados ordenados que hacen que falten palabras. Vesnin
realizó, en los años 1920, dibujos con
muchas formas rectas y colores que recuerdan mucho a la Villette.
No hay comentarios:
Publicar un comentario